Economía cubana. Ensayos para una reestructuración necesaria.
Abstract
La obra comprende un análisis y valoración de las medidas y transformaciones que está realizando la economía cubana en el actual proceso de actualización del modelo económico, transitando por los desafíos estructurados en el sector productivo, la apertura y los nuevos espacios al cuentapropismo y la microempresa no estatal, como elemento significativo del ajuste estructural. Las reformas y transformaciones en la agricultura como sector económico estratégico y punto de partida importante en las transformaciones iniciadas, así como las dificultades y resultados registrados hasta el presente, especialmente en la producción de alimentos; se destaca en el libro lo referente al papel imprescindible de la inversión extranjera directa en el nuevo proceso de reformas en curso, a la vez queda evidenciado la importancia que encierra el crecimiento económico, ¿dónde se crece?; ¿cómo se crece?, y los ritmos de crecimientos que necesita el proceso de desarrollo económico. El tema sobre los retos de los directivos empresariales, de gestión de la calidad y la competividad de la empresa estatal cubana le dan al libro una información oportuna para los directivos del país. En cada uno de los aspectos tratados se realizan valoraciones, se expone resultados, conclusiones y sugerencias, para cada tema tratado en particular, a partir de las investigaciones realizadas. El libro Economía cubana. Ensayos para una reestructuración necesaria resume el trabajo investigativo de un colectivo de profesores del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la Habana, que cumple 25 años de fundado, con una fecunda labor investigativa en el área económica y compromiso político con el país.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org