Praxis editorial y lengua española. Introducción a una teoría de la edición ordinaria.
Resumen
La investigación enfrenta el problema de cómo contribuir al perfeccionamiento de los procesos de la edición ordinaria en el sistema de las ediciones territoriales cubanas. Determina las categorías en que se pueden manifestar los fenómenos lingüísticos en los textos para deslindar los «problemas», cuyas tipologías y comportamientos describe en una muestra representativa; valora la relación entre tipologías lingüísticas y procesos editoriales vulnerados en el contexto de una tradicional edición ordinaria; determina el tipo de correlación manifestada entre los resultados de las dimensiones lingüística y procedimental, y evalúa la conciencia lingüística, la competencia profesional editorial y la actitud científica de editores cubanos actuales. Los resultados demostraron una baja calidad textual en ediciones territoriales cubanas del siglo XXI, el grado en que se vulnera el ejercicio de documentación que ha de correr a la par que el proceso de redacción, y la necesidad de formar un editor de nuevo tipo. Aportó información de valor inmediato para la Academia (funcionamiento de la formación y superación de editores) y para la Institución (eficacia de la norma editorial cubana y del sistema de trabajo del Instituto Cubano del Libro). Para perfeccionar los procesos editoriales y evitar el frecuente sacrificio físico de tiradas íntegras con sus consiguientes pérdidas económicas, se definieron seis principios teórico-metodológicos que fundamentan la relación editor-texto-autor, cuya socialización debe respaldar al editor para una actuación más espontánea en la praxis editorial, y para la interiorización de su protagonismo en la gestación y la transmisión literarias.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org