Praxis editorial y lengua española. Introducción a una teoría de la edición ordinaria.
Abstract
La investigación enfrenta el problema de cómo contribuir al perfeccionamiento de los procesos de la edición ordinaria en el sistema de las ediciones territoriales cubanas. Determina las categorías en que se pueden manifestar los fenómenos lingüísticos en los textos para deslindar los «problemas», cuyas tipologías y comportamientos describe en una muestra representativa; valora la relación entre tipologías lingüísticas y procesos editoriales vulnerados en el contexto de una tradicional edición ordinaria; determina el tipo de correlación manifestada entre los resultados de las dimensiones lingüística y procedimental, y evalúa la conciencia lingüística, la competencia profesional editorial y la actitud científica de editores cubanos actuales. Los resultados demostraron una baja calidad textual en ediciones territoriales cubanas del siglo XXI, el grado en que se vulnera el ejercicio de documentación que ha de correr a la par que el proceso de redacción, y la necesidad de formar un editor de nuevo tipo. Aportó información de valor inmediato para la Academia (funcionamiento de la formación y superación de editores) y para la Institución (eficacia de la norma editorial cubana y del sistema de trabajo del Instituto Cubano del Libro). Para perfeccionar los procesos editoriales y evitar el frecuente sacrificio físico de tiradas íntegras con sus consiguientes pérdidas económicas, se definieron seis principios teórico-metodológicos que fundamentan la relación editor-texto-autor, cuya socialización debe respaldar al editor para una actuación más espontánea en la praxis editorial, y para la interiorización de su protagonismo en la gestación y la transmisión literarias.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org