Remoción y concentración de contaminantes farmacéuticos de agua residual mediante extracción con sorbentes novedosos
Palabras clave:
materiales sorbentes, platino, citostáticos, remoción, aguas residualesResumen
Introducción: Los contaminantes farmacéuticos persistentes, como citostáticos de Pt, de uso común en la terapia del cáncer, han sido detectados en cuerpos de agua, a bajas concentraciones. Los tratamientos electroquímicos, fotoquímicos y biológicos para la remoción o degradación de estos contaminantes, son costosos y a veces ineficaces. Los métodos de sorción son una alternativa viable más eficiente.
Objetivos: Obtener y caracterizar materiales sorbentes novedosos y demostrar, a nivel de laboratorio, sus potencialidades para la remoción de contaminantes farmacéuticos de las aguas.
Métodos: Se emplearon materiales sorbentes comerciales naturales como: la esponja MetalZorbTM, cenizas de cáscara de arroz, biomasa de Aspergillus niger O-5 y zeolita natural, para desarrollar nuevos materiales sorbentes mediante funcionalización o modificaciones químicas, con mejores prestaciones para la remoción de estos contaminantes. Se sintetizaron polímeros de impresión molecular y criogeles. Como analitos se consideraron complejos de platino y de cobre (como modelos) y los citostáticos cisplatino, carboplatino y metotrexato. En la cuantificación de los analitos y la caracterización de los sorbentes se emplearon técnicas analíticas de avanzada.
Resultados: Se proponen las vías de síntesis de 5 nuevos materiales sorbentes y las mejores condiciones experimentales para la extracción de los contaminantes. Los nuevos materiales son: polímeros de impresión molecular (MIP), poly(HEMA-co-MAAc) criogel, silicagel tratada con dietilditiocarbamato (Si-DTC), esponja MetalZorbTM funcionalizada con ácido 3-mercapto propiónico (MPA-esponja) y esponja MetalZorbTM funcionalizada con cisteína (Cys-esponja). Se evaluaron sorbentes naturales y comerciales utilizados por primera vez para estos fines, demostrándose su aplicabilidad.
Conclusiones: Los materiales propuestos demostraron alta potencialidad para su empleo en la remoción de compuestos de Pt, en particular citostáticos de agua.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org