Diseño de nuevas metodologías para la síntesis de heterociclos
Palabras clave:
síntesis química, heterociclos, organocatálisis, fotocatálisis, reacciones multicomponentesResumen
Introducción: La síntesis de heterocíclicos con potencial actividad biológica es una de las estrategias fundamentales para el descubrimiento y desarrollo de fármacos.
Objetivo: Desarrollar novedosas metodologías para la síntesis estéreo y regioselectiva, multicomponente y catalítica de esqueletos heterocíclicos considerados como privilegiados para aplicaciones en la química medicinal.
Métodos: Las metodologías combinan de forma original métodos modernos de síntesis orgánica que se basan en diferentes enfoques. El empleo de organocatálisis para la funcionalización asimétrica de grupos carbonilos seguido de reacciones multicomponentes estereoselectivas para obtener heterociclos análogos de productos naturales. Las reacciones de heterociclación catalizadas por rodio y rutenio para la derivatización de sustratos peptídicos, lográndose la síntesis de moléculas quiméricas con heterociclos fusionados e híbridos heterociclo-péptido. La funcionalización fotocatalítica de esqueletos heterocíclicos para la generación de diversidad estructural en moléculas nitrogenadas de relevancia biológica. Además, mediante el uso de herramientas de química computacional fue posible explicar la regioselectividad de las reacciones desarrolladas.
Conclusiones: Las reacciones catalizadas por pequeñas moléculas orgánicas o metales de transición en combinación con las reacciones multicomponentes son poderosas herramientas sintéticas para la obtención de heterocíclicos con alta eficiencia química, economía atómica y con generación de gran diversidad estructural.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org