Elogio a una genuina mujer de pensamiento
Resumen
Una de las historias de vida más excepcionales del siglo XIX es la de Sofía Kovalevskaya. Su increíble inteligencia, sus ideas sociales avanzadas, su talento literario, su gusto por la física y su creatividad matemática, hacen de ella una persona totalmente fascinante. Sin embargo, pocos conocen sus virtudes y su legado como mujer de pensamiento, como una auténtica intelectual, fiel a sus convicciones. De mis primeros cursos de Historia de la Matemática, impartidos en la década de los dorados ochentas, recuerdo con nostalgia las tandas de películas históricas que realizábamos regularmente. Uno de los filmes más visionado y apetecido era “Una montaña en la cara oculta de la luna” producción sueca no vista en los circuitos comerciales. En esta se describen los últimos 8 años de la primera mujer que consiguió una cátedra universitaria en matemáticas, la bella Sofía Kovalevskaya. Desafortunadamente poco se cuenta en la película de su pasado, de su infancia y adolescencia, de cómo se forman sus convicciones, sus inclinaciones por la ciencia. No se menciona como consiguió un “matrimonio de conveniencia” con un joven estudiante de paleontología para legalmente poder viajar a Alemania a estudiar en una institución docente, una universidad que no estuviera vedada a las mujeres como todavía ocurría en Rusia y muchos otros países antes del siglo XX.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org