Avances en estudios de diversidad y diagnóstico de fitoplasmas asociados a cultivos de interés económico en Cuba.
Resumen
El presente trabajo aborda como objetivos los primeros estudios de diversidad de grupos y subgrupos en cultivos de fabáceas y solanáceas de importancia económica, el conocimiento integral de fitoplasmas asociados al complejo BTS -vector transmisor en papayo y su coexistencia con virus y rickettsia para desarrollar enfermedades complejas, asi como el desarrollo de métodos de diagnóstico de mayor sensibilidad para su detección simple y múltiple con rickettsia en papayo. Se identificó, por primera vez en el país, la presencia de ‘Ca. Phytoplasma asteris’, grupo 16SrI en cultivos de papayo, frijol, pimiento, frijol haba, col, remolacha, zanahoria, yuca y soya, asi como de fitoplasmas del grupo 16SrII ‘Ca. Phytoplasma aurantifolia’ en plantas de fruta bomba, rábano y níspero. Se determinó la presencia y variabilidad de los subgrupos 16SrI-B, 16SrI-X y 16SrI-Z, 16SrII-A y 16SrII-N en papayo, subgrupo 16SrI-B y dos nuevos subgrupos no informados anteriormente en soya, así como la presencia del subgrupo 16SrI-B en frijol. Se caracterizó y estableció una tipología de síntomas asociada al BTS, la confirmación de E. papayae como vector de fitoplasmas del grupo 16SrI y 16SrI y de rickettsia asociada a la tipología II, III y V determinadas. Se informa, por primera ocasión, la presencia de infecciones mixtas fitoplasma-potyvirus, fitoplamasrickettsia en papayo y se realiza la primera detección a nivel mundial de la coexistencia fitoplasmas – begomovirs en frijol. El modelo de predicción logística desarrollado para los análisis probabilísticos en esta última mostró una alta probabilidad de ocurrencia de estas infecciones cuando se detecta fitoplasmas en primera instancia en el campo. Se diseñó y optimizó una PCR múltiple para la detección simultánea de fitoplasmas y rickettsia asociados al BTS; y se desarrolló una metodología de real time PCR para la detección simultánea y diferencial de los grupos de fitoplasmas, en plantas y en sus insectos vectores, todos desarrollados por primera vez en Cuba. Los resultados fueron premiados por la ACC en 1999 y 2005. Estos describieron un estudio integral de la enfermedad del amarilleamient o de las hojas de la caña de azúcar (de sus siglas en inglés YLS), la primera identificación de fitoplasmas (grupo 16SrIX) en papayo, asociados al complejo de síntomas del cogollo arrepollado (de sus siglas en inglés BTS) y plantas arvenses colindantes a estos, así como el establecimiento del diagnóstico molecular.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org