Avances en estudios de diversidad y diagnóstico de fitoplasmas asociados a cultivos de interés económico en Cuba.
Abstract
El presente trabajo aborda como objetivos los primeros estudios de diversidad de grupos y subgrupos en cultivos de fabáceas y solanáceas de importancia económica, el conocimiento integral de fitoplasmas asociados al complejo BTS -vector transmisor en papayo y su coexistencia con virus y rickettsia para desarrollar enfermedades complejas, asi como el desarrollo de métodos de diagnóstico de mayor sensibilidad para su detección simple y múltiple con rickettsia en papayo. Se identificó, por primera vez en el país, la presencia de ‘Ca. Phytoplasma asteris’, grupo 16SrI en cultivos de papayo, frijol, pimiento, frijol haba, col, remolacha, zanahoria, yuca y soya, asi como de fitoplasmas del grupo 16SrII ‘Ca. Phytoplasma aurantifolia’ en plantas de fruta bomba, rábano y níspero. Se determinó la presencia y variabilidad de los subgrupos 16SrI-B, 16SrI-X y 16SrI-Z, 16SrII-A y 16SrII-N en papayo, subgrupo 16SrI-B y dos nuevos subgrupos no informados anteriormente en soya, así como la presencia del subgrupo 16SrI-B en frijol. Se caracterizó y estableció una tipología de síntomas asociada al BTS, la confirmación de E. papayae como vector de fitoplasmas del grupo 16SrI y 16SrI y de rickettsia asociada a la tipología II, III y V determinadas. Se informa, por primera ocasión, la presencia de infecciones mixtas fitoplasma-potyvirus, fitoplamasrickettsia en papayo y se realiza la primera detección a nivel mundial de la coexistencia fitoplasmas – begomovirs en frijol. El modelo de predicción logística desarrollado para los análisis probabilísticos en esta última mostró una alta probabilidad de ocurrencia de estas infecciones cuando se detecta fitoplasmas en primera instancia en el campo. Se diseñó y optimizó una PCR múltiple para la detección simultánea de fitoplasmas y rickettsia asociados al BTS; y se desarrolló una metodología de real time PCR para la detección simultánea y diferencial de los grupos de fitoplasmas, en plantas y en sus insectos vectores, todos desarrollados por primera vez en Cuba. Los resultados fueron premiados por la ACC en 1999 y 2005. Estos describieron un estudio integral de la enfermedad del amarilleamient o de las hojas de la caña de azúcar (de sus siglas en inglés YLS), la primera identificación de fitoplasmas (grupo 16SrIX) en papayo, asociados al complejo de síntomas del cogollo arrepollado (de sus siglas en inglés BTS) y plantas arvenses colindantes a estos, así como el establecimiento del diagnóstico molecular.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org