REVOLUCIÓN Y CIENCIA EN CUBA: LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA 1962-1972
Resumen
No obstante el esfuerzo realizado durante varios años, el análisis histórico-socialde la política y organización de la investigación científica en Cuba a partir de 1959
sigue siendo insuficiente. A los importantes tópicos aún no del todo estudiados en
el proceso de fomento inmediato de esta esfera impulsado desde entonces,
pertenece el análisis de la estrategia de la Academia de Ciencias de Cuba,
primera institución científica multidisciplinaria creada por el Gobierno
Revolucionario; de su relación con el entorno nacional e internacional de aquellos
momentos, y de los resultados de su actividad. 1
A partir de su fundación como institución del Estado cubano en 1962, la Academia
ha cumplido diferentes misiones en la esfera de la ciencia y la investigación
científica. El presente artículo aborda de manera relativamente sintética la
estrategia de sus primeros diez años de trabajo, sin pretender agotar el tema y con
plena conciencia de los distintos aspectos que no ha sido posible incluir en el
análisis, varios de los cuales han quedado apuntados en notas al pie de página. El
artículo se ha preparado a partir de la reelaboración de la ponencia presentada por
el autor al Primer Congreso Nacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología,
celebrado en La Habana a fines de 1994, que había permanecido inédita hasta el
presente (García Capote, 1994). El autor espera que el mismo contribuya a
aumentar la comprensión de algunos de los retos y respuestas presentes durante
la que se ha denominado “etapa de la promoción dirigida de la ciencia en Cuba”
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org