REVOLUCIÓN Y CIENCIA EN CUBA: LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA 1962-1972
Abstract
No obstante el esfuerzo realizado durante varios años, el análisis histórico-socialde la política y organización de la investigación científica en Cuba a partir de 1959
sigue siendo insuficiente. A los importantes tópicos aún no del todo estudiados en
el proceso de fomento inmediato de esta esfera impulsado desde entonces,
pertenece el análisis de la estrategia de la Academia de Ciencias de Cuba,
primera institución científica multidisciplinaria creada por el Gobierno
Revolucionario; de su relación con el entorno nacional e internacional de aquellos
momentos, y de los resultados de su actividad. 1
A partir de su fundación como institución del Estado cubano en 1962, la Academia
ha cumplido diferentes misiones en la esfera de la ciencia y la investigación
científica. El presente artículo aborda de manera relativamente sintética la
estrategia de sus primeros diez años de trabajo, sin pretender agotar el tema y con
plena conciencia de los distintos aspectos que no ha sido posible incluir en el
análisis, varios de los cuales han quedado apuntados en notas al pie de página. El
artículo se ha preparado a partir de la reelaboración de la ponencia presentada por
el autor al Primer Congreso Nacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología,
celebrado en La Habana a fines de 1994, que había permanecido inédita hasta el
presente (García Capote, 1994). El autor espera que el mismo contribuya a
aumentar la comprensión de algunos de los retos y respuestas presentes durante
la que se ha denominado “etapa de la promoción dirigida de la ciencia en Cuba”
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org