Diagnóstico y caracterización de la enfermedad huanglongbing de los cítricos para el establecimiento de su manejo en Cuba
Resumen
Huanglongbing (HLB) es la enfermedad más destructiva de los cítricos y está asociada a tres especies de Candidatus (Ca.) Liberibacter (L.) y dos fitoplasmas. La detección de HLB en Brasil y EUA a partir de 2004 y la presencia del insecto vector Diaphorina citri en Cuba desde 1999, motivaron el pesquisaje de esta enfermedad en el país. En el año 2006 se observaron plantas con síntomas asociados a HLB en Cuba y se identificó la presencia de Ca. L. asiaticus (CLas) mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con los cebadores rplA2/rplJ5 y OI1/OI2c/OA1. La secuenciación de tres fragmentos del ADNr de CLas aisladas en Cuba mostró un 100% de identidad nucleotídica con aislados de Brasil, Japón y EE.UU. Mediante microscopía electrónica de transmisión se observaron microorganismos semejantes a Ca. L. en el floema de hojas sintomáticas. Se realizaron prospecciones que permitieron comprobar la presencia de plantas con síntomas asociados a HLB en todo el país, realizar su descripción en diferentes especies cítricas y determinar que la incidencia en las plantaciones varió entre 0,01% y 58,8%. La PCR dúplex (cebadores: GB1/GB3-rplA2/rplJ5) se optimizó para el diagnóstico simultáneo de las tres especies de Ca. L. y se determinó a CLas como única especie presente en Cuba. La validación de la PCR anidada (cebadores: fD1/rP1-OI1/OI2c) para la detección de CLas mostró una sensibilidad diagnóstica elevada, que permitió su introducción en la certificación del material de propagación de cítricos. Se comprobó la utilidad de la tinción con yodo para el diagnóstico indirecto de HLB en prospecciones masivas. La técnica de saneamiento por microinjerto in vitro de ápices caulinares fue efectiva para la eliminación de CLas en plantas infectadas. Los estudios de la dinámica poblacional de D. citri y de los factores que influyen en la fluctuación de sus poblaciones en tres áreas citrícolas, permitieron adecuar el monitoreo y control del vector. Se identificaron como enemigos naturales seis depredadores, un parasitoide y un hongo entomopatógeno, que controlan todos los estadios del vector. Se informó a Triphasia trifolia como hospedante de D. citri. A partir de los resultados de este trabajo y la experiencia internacional se estableció el manejo de la enfermedad HLB en Cuba basado en tres aspectos fundamentales: plantar las nuevas áreas de cítricos con material de propagación certificado producido en viveros protegidos, mantener el control de D. citri y reducir la fuente de inóculo mediante prospección y erradicación de las plantas con síntomas característicos de la enfermedad.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org