Diagnóstico y caracterización de la enfermedad huanglongbing de los cítricos para el establecimiento de su manejo en Cuba
Abstract
Huanglongbing (HLB) es la enfermedad más destructiva de los cítricos y está asociada a tres especies de Candidatus (Ca.) Liberibacter (L.) y dos fitoplasmas. La detección de HLB en Brasil y EUA a partir de 2004 y la presencia del insecto vector Diaphorina citri en Cuba desde 1999, motivaron el pesquisaje de esta enfermedad en el país. En el año 2006 se observaron plantas con síntomas asociados a HLB en Cuba y se identificó la presencia de Ca. L. asiaticus (CLas) mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con los cebadores rplA2/rplJ5 y OI1/OI2c/OA1. La secuenciación de tres fragmentos del ADNr de CLas aisladas en Cuba mostró un 100% de identidad nucleotídica con aislados de Brasil, Japón y EE.UU. Mediante microscopía electrónica de transmisión se observaron microorganismos semejantes a Ca. L. en el floema de hojas sintomáticas. Se realizaron prospecciones que permitieron comprobar la presencia de plantas con síntomas asociados a HLB en todo el país, realizar su descripción en diferentes especies cítricas y determinar que la incidencia en las plantaciones varió entre 0,01% y 58,8%. La PCR dúplex (cebadores: GB1/GB3-rplA2/rplJ5) se optimizó para el diagnóstico simultáneo de las tres especies de Ca. L. y se determinó a CLas como única especie presente en Cuba. La validación de la PCR anidada (cebadores: fD1/rP1-OI1/OI2c) para la detección de CLas mostró una sensibilidad diagnóstica elevada, que permitió su introducción en la certificación del material de propagación de cítricos. Se comprobó la utilidad de la tinción con yodo para el diagnóstico indirecto de HLB en prospecciones masivas. La técnica de saneamiento por microinjerto in vitro de ápices caulinares fue efectiva para la eliminación de CLas en plantas infectadas. Los estudios de la dinámica poblacional de D. citri y de los factores que influyen en la fluctuación de sus poblaciones en tres áreas citrícolas, permitieron adecuar el monitoreo y control del vector. Se identificaron como enemigos naturales seis depredadores, un parasitoide y un hongo entomopatógeno, que controlan todos los estadios del vector. Se informó a Triphasia trifolia como hospedante de D. citri. A partir de los resultados de este trabajo y la experiencia internacional se estableció el manejo de la enfermedad HLB en Cuba basado en tres aspectos fundamentales: plantar las nuevas áreas de cítricos con material de propagación certificado producido en viveros protegidos, mantener el control de D. citri y reducir la fuente de inóculo mediante prospección y erradicación de las plantas con síntomas característicos de la enfermedad.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org