El diseño de elementos de hormigón estructural en Cuba desde la Academia y la normalización para el cálculo estructural.
Resumen
Problema a resolver: Existen oportunidades no explotadas para mejorar la eficacia y eficiencia de las técnicas de Inteligencia Computacional que pueden lograrse a partir de la combinación adecuada de las potencialidades de las mismas. Objetivo: Desarrollar nuevas técnicas de Inteligencia Artificial, que logren mejorías en cuanto a eficacia y eficiencia, respecto a las existentes, abriendo espacios para una aplicación mejor de las mismas. Principales resultados: Los resultados concretos que aportó la investigación son: 1) Nuevos métodos multiobjetivos para obtener reglas de asociación cuantitativas. 2) Mejoría en la eficacia y eficiencia en los métodos de minería de datos basados en distancias. 3) Desarrollo de metaheurísticas proactivas a partir de un enfoque de agentes. 4) Método para la integración de modelos de minerías de datos obtenidos de distintas fuentes, empleando metaheurísticas. 5) Nuevos algoritmos para descubrir patrones con datos incompletos y de algoritmos conceptuales para minería de datos. 6) Modelo para el diseño de dispositivos FPGA basado en lógica difusa y metaheurísticas. 7) Método para la obtención de predicados difusos usando metaheurísticas. 8) Modelo difuso para el problema de ruteo de camiones y remolques. 9) Nueva metaheurística para problemas de optimización dinámica, basada en portafolios de algoritmos. 10) Aplicación de los resultados obtenidos en la docencia de pregrado y de postgrado. Conclusiones: Los resultados han dado lugar a 7 Tesis Doctorales y 29 publicaciones en revistas de alto prestigio (Grupo 1, según MES), de ellas 10 indizadas por ISI-Thompson (Web of Science) y 19 en Scopus. Se presentaron 61 trabajos en eventos y se realizó la tutoría de 27 estudiantes en trabajos de diploma y 13 trabajos de tesis de maestría.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org