Cerámicas ferroeléctricas libres de plomo: sistemas funcionales que consideran la protección del medio ambiente
Resumen
La propuesta que se presenta es el resultado de las investigaciones realizadas sobre materiales cerámicos ferroeléctricos libres de plomo de la familia Aurivillius. Se trata de una temática de notable interés, enmarcada en un desarrollo científico y tecnológico que considera la protección del medio ambiente, por tratarse de materiales de gran potencialidad práctica y que son libres de plomo, elemento altamente toxico que se encuentra presente en prácticamente todos los materiales convencionales que son utilizados en las múltiples aplicaciones desarrolladas a partir de sistemas ferroeléctricos. Los aportes más significativos al conocimiento científico, que avalan la novedad y actualidad de las investigaciones realizadas, son: i. Obtención de cerámicas ferroeléctricas libres de plomo con altas densidades mediante el método cerámico, técnica sencilla y barata; ii. Cuantificación de la ocupación de los diferentes elementos en la estructura, tema no reportado anteriormente para materiales de esta familia con mezcla de bario y estroncio; iii. Aplicación satisfactoria de un método numérico para separar las diferentes contribuciones en la corriente térmicamente estimulada, resultados corroborados a partir de la histéresis ferroeléctrica; iv. La metodología de la investigación aplicada constituye un modelo en investigaciones experimentales en este campo, combinándose técnicas modernas de análisis estructural con métodos tradicionales de caracterización de materiales ferroeléctricos, lográndose correlacionar el comportamiento macroscópico de esto materiales (dieléctrico, piezoeléctrico y piroeléctrico) con las particularidades de su estructura cristalina. La propuesta está avalada por 5 publicaciones en revistas internacionales, el capítulo de un libro, una tesis de doctorado satisfactoriamente defendida, varios trabajos en eventos científicos y un premio de la Universidad de La Habana.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org