Miradas a la Economia Cubana. Entre la eficiencia económica y la equidad social.
Resumen
La obra en sí misma constituye un valioso documento que Se centra en el análisis de la compleja relación existente entre las medidas que necesariamente se han tomado para impulsar la transformación del país y sus no siempre predeterminado resultados en el orden de la equidad social. En once capítulos, cinco investigadores y siete investigadoras se acercan, desde disciplinas científicas diversas, a varias aristas de la densa trama de factores que intervienen en la "actualización" del modelo económico y el desenvolvimiento de la economía. La relación entre la eficiencia y la equidad social y las complejas y muchas veces contradictorias formas en que la misma se expresa, así como el impacto, también muchas veces contradictorios entre ambas, son la constante de la presente obra. Los autores ponen de manifiesto que los cambios se producen, gradual, pero sostenidamente y sin retrocesos, y que se complejizan por acumulación y por la inclusión de nuevas áreas de mayor importancia. El texto está ubicado temporalmente entre los finales del 2012 y el año 2013, por lo que uno de sus méritos es su actualidad. Abarca temas variados que van desde el análisis de la coyuntura de la economía cubana hasta el examen de los retos de la equidad en estos tiempos de transformación, pero todos tienen como denominador común la preocupación por los efectos de esos cambios en la equidad existente en la sociedad cubana contemporánea. Mayoritariamente escrito por profesores del Centro de Estudios de la Economía cubana, es también, el resultado del esfuerzo consecuente de investigación sobre la economía nacional que esta institución ha realizado en los veinticinco afros de existencia de la misma. El premio al que se aspira es al de mejor libro publicado en la temática de ciencias económicas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org