25 AÑOS DEL CENTRO DE INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
Resumen
Apenas un año después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, en un actocelebrado en la Sociedad Espeleológica de Cuba, el 15 de enero de 1960, el Comandante
en Jefe planteó “El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de
hombres de ciencia, un futuro de hombres de pensamiento...”. Solo cinco años más tarde,
en 1965, se inaugura el Centro Nacional de Investigaciones Científicas y comienza la
formación de la primera generación de investigadores formados por la Revolución los que
más adelante constituirían la base científico técnica para la inserción de nuestro país en la
nueva revolución de la Biología.
Por iniciativa directa del Comandante en Jefe en 1981 se designan dos grupos de
investigadores para el desarrollo de las técnicas de la ingeniería genética y el estudio y
producción del interferón humano respectivamente. En ese mismo año se crea el Frente
Biológico, un conjunto multidisciplinario de instituciones dirigido a aunar esfuerzos para el
desarrollo de las aplicaciones de las ciencias biológicas en el país. A partir de los rápidos
resultados obtenidos por estos grupos pioneros se construye e inaugura en pocos meses
el Centro de Investigaciones Biológicas en 1982. La efectiva aplicación del interferón alfa
humano natural en la primera epidemia de Dengue que enfrentó el país en el año 1981 y
por sus potenciales aplicaciones reportadas por entonces se toma esta proteína como
modelo para el desarrollo biotecnológico. El primer reto impuesto fue entonces la
obtención de esta molécula de forma recombinante que permitiera su producción a mayor
escala y con ello una aplicación más amplia y su posterior introducción en el mercado
internacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org