25 AÑOS DEL CENTRO DE INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
Abstract
Apenas un año después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, en un actocelebrado en la Sociedad Espeleológica de Cuba, el 15 de enero de 1960, el Comandante
en Jefe planteó “El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de
hombres de ciencia, un futuro de hombres de pensamiento...”. Solo cinco años más tarde,
en 1965, se inaugura el Centro Nacional de Investigaciones Científicas y comienza la
formación de la primera generación de investigadores formados por la Revolución los que
más adelante constituirían la base científico técnica para la inserción de nuestro país en la
nueva revolución de la Biología.
Por iniciativa directa del Comandante en Jefe en 1981 se designan dos grupos de
investigadores para el desarrollo de las técnicas de la ingeniería genética y el estudio y
producción del interferón humano respectivamente. En ese mismo año se crea el Frente
Biológico, un conjunto multidisciplinario de instituciones dirigido a aunar esfuerzos para el
desarrollo de las aplicaciones de las ciencias biológicas en el país. A partir de los rápidos
resultados obtenidos por estos grupos pioneros se construye e inaugura en pocos meses
el Centro de Investigaciones Biológicas en 1982. La efectiva aplicación del interferón alfa
humano natural en la primera epidemia de Dengue que enfrentó el país en el año 1981 y
por sus potenciales aplicaciones reportadas por entonces se toma esta proteína como
modelo para el desarrollo biotecnológico. El primer reto impuesto fue entonces la
obtención de esta molécula de forma recombinante que permitiera su producción a mayor
escala y con ello una aplicación más amplia y su posterior introducción en el mercado
internacional.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org