Contribuciones teórico-metodológicas y prácticas a la gestión del financiamiento del desarrollo territorial en Cuba
Palabras clave:
gestión, financiamiento, desarrollo local, microcréditos, fondosResumen
Introducción: Como parte del proceso de descentralización territorial de competencias se desea fortalecer la autonomía financiera de los municipios.
Objetivo: Perfeccionar la gestión del financiamiento del desarrollo local a escala municipal en Cuba.
Métodos: Como métodos teóricos el histórico-lógico, análisis y síntesis, abstracción científica, inducción –deducción y axiomático– deductivo; y como métodos empíricos la medición, la consulta a expertos, entrevista individual y grupal, encuesta y análisis documental.
Resultados: a) modelo para la gestión del financiamiento del desarrollo local a escala municipal en Cuba; b) fondo de fomento en capacidad de liquidez para proyectos de desarrollo local y el procedimiento para su gestión; c) programa de microcrédito como alternativa de fuente de financiamiento del desarrollo local; d) diseño de las tasas como fuente de financiamiento para el desarrollo local. Se define el concepto de gestión del financiamiento del desarrollo local y se ponen en valor recursos endógenos y exógenos a través de más de 1000 proyectos de desarrollo local.
Conclusiones: El modelo que se propone es una representación de las relaciones que se establecen entre los diferentes componentes que lo integran, conformando un todo ordenado y coherente, en el cual se llevan a cabo la gestión del proceso de financiamiento del desarrollo local, desde la administración pública municipal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org