Metodología para la inserción de un proyecto de I+D farmacéutico en la Unión Económica Euroasiática
Palabras clave:
Metodología, Inserción, Parque Tecnológico, Proyecto innovador CIDEM 113, Industria farmacéuticaResumen
Introducción: La Unión Económica Euroasiática emerge como una opción prometedora para la expansión de la industria biofarmacéutica cubana, aprovechando el estatus como país observador en este bloque económico.
Objetivo: Diseñar y aplicar una metodología para la gestión del proyecto farmacéutico de Investigación y Desarrollo (I+D) CIDEM-113, enfocada en la inserción de proyectos en estadio temprano en la Unión Económica Euroasiática a través del Parque Tecnológico Skólkovo de Rusia.
Métodos: Los métodos utilizados fueron el análisis documental, la investigación acción y el experimental para constatar en la práctica la viabilidad de la metodología elaborada como parte de la concepción. Las variables independientes fueron la metodología de gestión del portafolio y las alianzas estratégicas; la variable dependiente resultó ser la inserción en el mercado farmacéutico euroasiático.
Resultados: El establecimiento de una metodología permitió la inserción del proyecto CIDEM-113 en el Centro de Innovación Ruso Skólkovo contribuyendo a la expansión de la investigación farmacéutica cubana en el mercado euroasiático y al establecimiento de alianzas estratégicas para el desarrollo de productos innovadores para la enfermedad del Parkinson, aprovechando la infraestructura y el ecosistema de innovación del parque tecnológico.
Conclusiones: La metodología para la gestión del proyecto farmacéutico de I+D CIDEM-113 resultó novedosa y enfatiza la creación de alianzas estratégicas para facilitar la inserción en el mercado euroasiático.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org