Contribuciones al control de la COVID-19 en Santiago de Cuba, desde lo interdisciplinario-multisectorial y la relación ciencia-sociedad
Palabras clave:
Grupo Técnico Asesor del Consejo de Defensa Provincial, COVID-19, epidemiologíaResumen
Introducción: La COVID-19 es un problema de salud prioritario en Cuba y a nivel mundial. Se declaró pandemia el 30 de enero de 2020 por su alta difusibilidad y transmisibilidad.
Objetivo: Mostrar los principales resultados que contribuyen al control de la COVID-19 en Santiago de Cuba, desde lo interdisciplinario-multisectorial, y validando el vínculo ciencia-sociedad.
Métodos: Se usaron diferentes herramientas matemáticas, estadísticas, epidemiológicas, sociales, psicológicas y georreferenciación espacial.
Resultados: Estos influyeron en la toma de decisiones gubernamentales-políticas-sanitarias. Se describió y caracterizó en espacio y tiempo; y se pronosticó adecuadamente el desarrollo de la COVID-19. Se identificaron patrones de comportamientos demográficos, clínico-epidemiológicos, y de autocorrelación espacial de la COVID-19, se caracterizaron casos con formas asintomáticas, se definieron 5 conglomerados de transmisión en 3 municipios de la provincia y se describieron la organización de los servicios hospitalarios y la influencia de viajeros internacionales en la distribución no homogénea del número de casos en Cuba. Se demostró que los indicadores de salud sexual y reproductiva no fueron afectados por la COVID-19. El número de casos se correlacionó significativamente con la densidad poblacional y grado de urbanización. Los contactos de casos confirmados y trabajadores de la salud tuvieron baja percepción de riesgo. Se adaptaron la historia clínica epidemiológica y hoja de egreso hospitalario para COVID-19 lo que condujo a la capacitación de epidemiólogos y médicos de la familia.
Conclusiones: La visión interdisciplinaria-multisectorial y el vínculo ciencia-sociedad es el enfoque imprescindible y necesario para el enfrentamiento, caracterización y control de la COVID-19; y toma oportuna y rápida de medidas gubernamentales, políticas y sanitarias por cada uno de los actores responsables (Consejos de Defensa Provincial y Municipal, y las autoridades sanitarias).Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org