EL INSTITUTO DE GEOGRAFIA TROPICAL: 50 AÑOS EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO.
Resumen
Una de las primeras y más impactantes transformaciones surgidas a partir del triunfo dela Revolución en enero de 1959 estuvo vinculada al desarrollo de la ciencia. Es en ese
marco inédito en el que surge el Instituto de Geografía Tropical.
Su fundación data del 9 de marzo de 1962, cuando bajo el nombre de Instituto de
Geografía y Geología, el Dr. Antonio Núñez Jiménez, primer Presidente de la Academia
de Ciencias de Cuba en unión de figuras relevantes como el Dr. Salvador Massip
(Director fundador), la Dra Sara Ysalgué y otros estudiosos de la ciencias naturales dan
vida al nuevo proyecto. Ese empeño estaba respaldado por la convicción de los
iniciadores sobre la capacidad que posee la Geografía como una herramienta de
combate, por la identidad y cultura de los pueblos.
En consonancia con ello, su objetivo inicial estuvo orientado hacia el cabal
conocimiento y el aprovechamiento racional de los recursos del país, así como de la
más adecuada transformación del medio natural y socioeconómico para beneficio de la
colectividad humana.
Siguiendo las vertientes teóricas y metodológicas del momento, el orden institucional
se apegó a tendencias clásicas, en una estructura con departamentos científicos de
Geografía Física, Geografía Económica, Cartografía y Espeleología, con definición de
sus perfiles particulares. Desde esos núcleos se impulsaron las acciones encaminadas
a la recopilación de la información geográfica, que dispersa e incompleta, demandaba
un adecuado tratamiento, al igual que la toponimia cubana en función de la cual se
realizó el nomenclátor y la geografía matemática, que se desarrollaron a la par de las
investigaciones de carácter regional y la realización de mapas de apoyo, en papel y en
relieve a diversas escalas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org