EL INSTITUTO DE GEOGRAFIA TROPICAL: 50 AÑOS EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO.
Abstract
Una de las primeras y más impactantes transformaciones surgidas a partir del triunfo dela Revolución en enero de 1959 estuvo vinculada al desarrollo de la ciencia. Es en ese
marco inédito en el que surge el Instituto de Geografía Tropical.
Su fundación data del 9 de marzo de 1962, cuando bajo el nombre de Instituto de
Geografía y Geología, el Dr. Antonio Núñez Jiménez, primer Presidente de la Academia
de Ciencias de Cuba en unión de figuras relevantes como el Dr. Salvador Massip
(Director fundador), la Dra Sara Ysalgué y otros estudiosos de la ciencias naturales dan
vida al nuevo proyecto. Ese empeño estaba respaldado por la convicción de los
iniciadores sobre la capacidad que posee la Geografía como una herramienta de
combate, por la identidad y cultura de los pueblos.
En consonancia con ello, su objetivo inicial estuvo orientado hacia el cabal
conocimiento y el aprovechamiento racional de los recursos del país, así como de la
más adecuada transformación del medio natural y socioeconómico para beneficio de la
colectividad humana.
Siguiendo las vertientes teóricas y metodológicas del momento, el orden institucional
se apegó a tendencias clásicas, en una estructura con departamentos científicos de
Geografía Física, Geografía Económica, Cartografía y Espeleología, con definición de
sus perfiles particulares. Desde esos núcleos se impulsaron las acciones encaminadas
a la recopilación de la información geográfica, que dispersa e incompleta, demandaba
un adecuado tratamiento, al igual que la toponimia cubana en función de la cual se
realizó el nomenclátor y la geografía matemática, que se desarrollaron a la par de las
investigaciones de carácter regional y la realización de mapas de apoyo, en papel y en
relieve a diversas escalas.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org