Variables psicológicas predictoras de lesiones en deportistas cubanos de deportes colectivos
Palabras clave:
Ansiedad competitiva, Deportes colectivos, Habilidades psicológicas, Lesiones deportivasResumen
Introducción: La predicción de lesiones teniendo en cuenta factores psicológicos aporta evidencias robustas para la prevención biopsicosocial de este flagelo. No obstante, en Cuba existe una notable insuficiencia de hallazgos en esta línea de investigación.
Objetivo: Determinar las variables psicológicas que mejor predicen los antecedentes de lesiones en una población de deportistas cubanos de deportes colectivos.
Métodos: Se realizó un estudio transversal con 250 deportistas de las selecciones villaclareñas de béisbol, baloncesto, fútbol y softbol de primera categoría. También se incluye el total de softbolistas femeninas de esa categoría en Cuba. Para la recolección de los datos se revisaron documentos, se aplicó el Inventario de Ansiedad Competitiva y el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva. Se empleó estadística descriptiva, el coeficiente de correlación lineal de Pearson y regresión lineal múltiple mediante pasos sucesivos mixtos.
Resultados: Excepto el control de la actitud, las variables psicológicas establecieron relaciones significativas con el antecedente de lesión, sin embargo, la ansiedad competitiva, el control de afrontamiento negativo, nivel motivacional, control de la atención y visual e imaginativo fueron más significativas que el resto. Los modelos de regresión siempre mostraron como predictor significativo al control de afrontamiento negativo, no obstante, la interacción de esta variable con la ansiedad competitiva y el control visual e imaginativo incrementó significativamente su capacidad predictiva.
Conclusiones: Se logró predecir la presencia de lesiones previas en un 33 % cuando el bajo control de afrontamiento negativo interactúa con altos niveles de ansiedad competitiva y bajas puntuaciones en control visual e imaginativo y motivación.
Descargas
Citas
1. Andersen MB, Williams JM. A model of stress and athletic injury, prediction, and prevention. J. Sport Exerc. Psychol. 1988;10:294-306.
2. Wiese-Bjornstal DM, Smith AM, Shaffer SM, Morrey MA. An integrated model of response to sport injury: Psychological and sociological dynamics. Journal of Applied Sport Psychology. 1998;10:46-69.
3. Brewer BW. Review and critique of models of psychological adjustment to athletic injury. Journal of Applied Sport Psychology. 194;6:87-100.
4. Wadey R, Day M, Cavallerio F, Martinelli L. Multilevel Model of Sport Injury (MMSI): Can Coaches Impact and be Impacted by Injury. En: Professional Advances in Sports Coaching Research and Practice. London: Routledge; 2020.
5. Soligard T, Schwellnus M, Alonso JM, et al. How much is too much? (Part 1) International Olympic Committee consensus statement on load in sport and risk of injury. Br J Sports Med. 2016;50:1030-41. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-096581
6. Herring SA, Kibler WB, Putukian M. Psychological issues related to illness and injury in athletes and the team physician: a consensus statement. Curr Sports Med Rep. 2017;16(3):189-201. Disponible en: https://doi.org/10.1249/JSR.0000000000000359
7. Palmi J, Solé S. Psicología y lesión deportiva: estado actual. Apunt. Educ. Fís. Deporte. 2014;118:23-9.
8. Ivarsson A, Johnson U, Andersen MB, Traneaus U. Psychosocial predictors of sport injury rates: A meta-analysis. In 14th European Congress of Sport Psychology, FEPSAC 2015, Bern, Switzerland, July 14-19th, 2015 (173-4 pp.). University of Bern.
9. Berengüí R, Puga JL. Predictores psicológicos de lesión en jóvenes deportistas. Rev Costarric Psicol. 2015;34(2):113-29.
10. Ríos Garit J. Relación entre predictores psicológicos que contribuyen a la prevención de lesiones en lanzadores de béisbol [tesis doctoral]. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2021.
11. Burgos Díaz R. Factores psicológicos predictores de lesiones deportivas. [tesis de grado]. Elche, Alicante: Universidad Miguel Hernández; 2022.
12. Rubio Benito N. La relación predictiva entre variables psicológicas y lesiones deportivas: Una revisión sistemática [tesis de grado]. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas; 2022.
13. Ríos Garit J, Pérez Y, Fuentes E, Rodríguez Y, Soris Y. Características psicológicas y lesiones deportivas en lanz. Disponible en: https://doi.org/10.33155/j.ramd.2020.07.006
14. Ríos Garit J, Pérez Surita Y, Berengüí Gil R, Soris Moya Y, Montoya Romero, CA. Psychological analysis of injuries in a first category softball national championship in Cuba, Apunts Sports Medicine. 2023;58(217):100402. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apunsm.2023.100402
15. Ríos Garit J, Pérez Surita Y. Factores psicológicos relacionados con las lesiones en deportistas de baloncesto de alto rendimiento en una provincia de Cuba. Rev Hab Cienc Méd [Internet].2021;20(5):e3430. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3430
16. Márquez S. Instrumentos de Evaluación de la Ansiedad: Aplicación al Ámbito de la Competición Deportiva. Perspectivas Actividad Física Deporte. 1992;9:13-7.
17. Martens R, Burton D, Vealey RS, Bump LA, Smith DE. The Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2). En: Competitive anxiety in sport. Illinois: Human Kinetics; 1990:117-78.
18. Hernández A. Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: Estudio complementario entre TCT y TRI. Revista de Psicología Deporte. 2006;15(1):71-93.
19. Loehr J. Mental Toughness Training for Sports: Achieving Athletic Excellence. Lexington: Stephen Greene Press; 1986.
20. Castro Sánchez M, Zurita Ortega F, Chacón Cuberos R. Inteligencia emocional en deportistas en función del sexo, la edad y la modalidad deportiva practicada. Sportis Sci J. 2018;4(1):288-305. Disponible en: https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.3296
21. Ríos Garit J, Cañizares Hernández M, Reyes Bossio M, Pérez Surita Y, Touset Riverí R. Competitive Anxiety and Mood States in High-Performance Cuban Student Athletes, Psychology in Russia: State of the Art. 2024;17(3):50-62. Disponible en: https://doi.org/10.11621/pir.2024.0304
22. Berengüí R, López JM, Garcés de los Fayos EJ, Almarcha J. Factores Psicológicos y Lesiones Deportivas en lucha Olímpica y Taekwondo. Revista Ciencias Deporte. 2011;7:91-8.
23. Berengüí R, Garcés de los Fayos EJ, Hidalgo MD. Características psicológicas asociadas a la incidencia de lesiones en deportistas de modalidades individuales. Anales Psicología. 2013;29(3):674-84.
24. González Reyes A, Moo J, Olmedilla A. Características psicológicas que influyen en las lesiones deportivas de triatletas amateurs de Yucatán, México. Revista de Psicología Deporte. 2017;26(2):71-7.
25. Raimundi MJ, Reigal RE, Hernández A. Adaptación argentina del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED): validez, fiabilidad y precisión. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2016;16(1):211-22.
26. Ríos Garit J, Pérez Surita Y, Soris Moya Y, Calviño Carvajal D. Habilidades psicológicas en una muestra de jóvenes deportistas cubanos: Diferencias según sexo y deporte. Sportis Sci J. 2023;9(2):220-36. Disponible en: https://doi.org/10.17979/sportis.2023.9.2.9268
27. Ivarsson A. Psychological Predictors of Sport Injuries among Soccer Players. [tesis de maestria]. Halmstad: School of Social and Health Sciences. University of Halmstad; 2008.
28. Ivarsson A, Johnson U. Psychological factors as predictors of injuries among senior soccer players. A prospective study. Journal of Sports Science and Medicine. 2010;9:347-52.
29. Ivarsson A, Johnson U, Podlog L. Psychological predictors of injury occurrence: A prospective investigation of professional 17 Olympic soccer players. Journal of Sport Rehabilitation. 2013;22:19-26.
30. Johnson U, Ivarsson A. Psychological predictors of sport injuries among junior soccer players. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sport. 2011;21:129-36.
31. Olmedilla A, Rubio VJ, Fuster-Parra P, Pujals C, García-Mas A. A Bayesian Approach to Sport Injuries Likelihood: Does Player’s Self-Efficacy and Environmental Factors Plays the Main Role? Frontiers in Psychology. 2018;9:1174. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01174
32. Devantier C. Psychological Predictors of Injury among Professional Soccer Players. Sport Science Review. 2011;20(5-6):5-36.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Ríos Garit, Yanet Pérez Surita, Yoanny Soris Moya, Maria Del Carmen Chávez Cárdenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org
