Fortalecimiento del Sistema de Evaluación Ética de la Investigación en Cuba
Resumen
Los Comités de Ética de la Investigación (CEI) permiten cumplir uno de los requisitos éticos de la investigación- la evaluación independiente-, disminuye los posibles conflictos de intereses, contribuye a la integridad de la investigación y en ellos recae la revisión de aspectos éticos de la investigación. Mostrar la contribución del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) al desarrollo del sistema de evaluación ética de la investigación en salud en Cuba. Se realizó un análisis documental y se recopilaron las experiencias de los autores. Se utilizaron los resultados de dos proyectos: el primero, una encuesta para diagnóstico a 165 CEI en el país y el informe técnico para la propuesta de una resolución ministerial; el segundo, una encuesta de caracterización en 25 comités seleccionados para la implementación del instrumento legal aprobado. El CENCEC ha contribuido con el marco regulatorio de ensayos clínicos, con la conformación de los CEI, su capacitación y al diagnóstico de sus debilidades. La organización desarrolló una red de CEI y se identificaron problemas relacionados con su funcionamiento por lo que fue necesario proponer un instrumento legal, el cual fue aprobado y permitió la implementación de un sistema de evaluación ética de la investigación. La caracterización, según el marco legal aprobado, de 25 CEI seleccionados mostró menor proporción de debilidades en constitución, composición, funcionamiento y archivos (20-30%) que en la encuesta anterior (60-70%) probablemente explicado por la implementación del documento legal en esas instituciones. Se identificaron necesidades de aprendizaje en las áreas de balance de género, seguimiento y capacitación que se tendrán en cuenta para nuevos programas de formación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org