Fortalecimiento del Sistema de Evaluación Ética de la Investigación en Cuba
Abstract
Los Comités de Ética de la Investigación (CEI) permiten cumplir uno de los requisitos éticos de la investigación- la evaluación independiente-, disminuye los posibles conflictos de intereses, contribuye a la integridad de la investigación y en ellos recae la revisión de aspectos éticos de la investigación. Mostrar la contribución del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) al desarrollo del sistema de evaluación ética de la investigación en salud en Cuba. Se realizó un análisis documental y se recopilaron las experiencias de los autores. Se utilizaron los resultados de dos proyectos: el primero, una encuesta para diagnóstico a 165 CEI en el país y el informe técnico para la propuesta de una resolución ministerial; el segundo, una encuesta de caracterización en 25 comités seleccionados para la implementación del instrumento legal aprobado. El CENCEC ha contribuido con el marco regulatorio de ensayos clínicos, con la conformación de los CEI, su capacitación y al diagnóstico de sus debilidades. La organización desarrolló una red de CEI y se identificaron problemas relacionados con su funcionamiento por lo que fue necesario proponer un instrumento legal, el cual fue aprobado y permitió la implementación de un sistema de evaluación ética de la investigación. La caracterización, según el marco legal aprobado, de 25 CEI seleccionados mostró menor proporción de debilidades en constitución, composición, funcionamiento y archivos (20-30%) que en la encuesta anterior (60-70%) probablemente explicado por la implementación del documento legal en esas instituciones. Se identificaron necesidades de aprendizaje en las áreas de balance de género, seguimiento y capacitación que se tendrán en cuenta para nuevos programas de formación.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org