Reglas para el parque digital humanos casos paradigmáticos de crianza y domesticación de seres humanos: Edición de la línea germinal y tecnología persuasiva.
Resumen
Siguiendo una sugerencia que agradezco a los editores de Anales, me limitaré a hacer una presentación, tan breve como sea posible, del artículo titulado “Reglas para el parque digital humano. Dos casos paradigmáticos de crianza y domesticación de seres humanos: Edición de la línea germinal y tecnología persuasiva”, de un colectivo de autores encabezado por Rinie van Est, que aparece en este mismo número. Mi objetivo es llamar la atención hacia determinadas cuestiones tratadas en él, con el fin de suscitar la deliberación de los lectores. Los autores del artículo que presentamos, trabajan en el Instituto Rathenau y se dedican a investigar dentro del marco académico de su instituto, salvo en el caso de Niels Nijsingh, investigador de la Universidad de Utrecht. El artículo de referencia constituyó el documento de base (“backgroundpaper”) comisionado por los organizadores de la 11ª Cumbre Global de Comités de Ética/Bioética, celebrada en Berlín, los días 16-18 de marzo pasado, convocada por la OMS. El artículo lo recibimos con antelación los participantes en la Cumbre y estuvo destinado a ser tratado en la primera Sesión Plenaria de la Cumbre (“Tecnologías Emergentes y Convergentes”), luego de su presentación por el propio Rinie van Est.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org