Poner la ciencia en lenguaje diario.
Resumen
En el año 2010 un grupo de profesores de diferentes universidades de La Habana fuimos convocados a una reunión en el Ministerio de Educación Superior. Algo en común nos identificaba a todos: formábamos parte o dirigíamos una cátedra universitaria que se dedicaba a fomentar entre alumnos, profesores y también en el entorno comunitario, la cultura, la comunicación y la divulgación científicas y se nos orientó comenzar la labor que tomó el nombre de TAREA LINDA. Consistía en hacer una enciclopedia de preguntas y respuestas sobre todo el saber humano acumulado pero con un sello de cubanía. Esta iniciativa provenía de la máxima autoridad del país y fue acogida con mucho amor desde sus inicios por este pequeño grupo que finalmente llegó a la cifra de casi un millar de profesores, investigadores, diseñadores, pedagogos, ilustradores, editores, entre otros profesionales. Luego de unos años de un proceso que bien valdría la pena en otro momento relatar, ya tenemos a disposición de las principales bibliotecas del país la Enciclopedia Cubana 1000 preguntas 1000 respuestas(1) que es un ejemplo de la capacidad de nuestros profesores universitarios de poner la ciencia en un lenguaje capaz de ser entendida por todos los ciudadanos de nuestro país, independientemente de su nivel escolar y técnico. La Enciclopedia consta de cuatro volúmenes: Universo, Vida, Invenciones y Sociedad, con 250 preguntas por cada uno de los tomos. El objetivo es comentar brevemente acerca de la sección de Vida y Medicina correspondiente al tomo 2 “Vida” (2). Esta parte la forma un conjunto de 31 preguntas y respuestas relacionadas con el hombre enfermo. El 77% de estas fueron redactadas por profesionales del sector de la salud y el resto fueron realizadas por profesores de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org