Poner la ciencia en lenguaje diario.
Abstract
En el año 2010 un grupo de profesores de diferentes universidades de La Habana fuimos convocados a una reunión en el Ministerio de Educación Superior. Algo en común nos identificaba a todos: formábamos parte o dirigíamos una cátedra universitaria que se dedicaba a fomentar entre alumnos, profesores y también en el entorno comunitario, la cultura, la comunicación y la divulgación científicas y se nos orientó comenzar la labor que tomó el nombre de TAREA LINDA. Consistía en hacer una enciclopedia de preguntas y respuestas sobre todo el saber humano acumulado pero con un sello de cubanía. Esta iniciativa provenía de la máxima autoridad del país y fue acogida con mucho amor desde sus inicios por este pequeño grupo que finalmente llegó a la cifra de casi un millar de profesores, investigadores, diseñadores, pedagogos, ilustradores, editores, entre otros profesionales. Luego de unos años de un proceso que bien valdría la pena en otro momento relatar, ya tenemos a disposición de las principales bibliotecas del país la Enciclopedia Cubana 1000 preguntas 1000 respuestas(1) que es un ejemplo de la capacidad de nuestros profesores universitarios de poner la ciencia en un lenguaje capaz de ser entendida por todos los ciudadanos de nuestro país, independientemente de su nivel escolar y técnico. La Enciclopedia consta de cuatro volúmenes: Universo, Vida, Invenciones y Sociedad, con 250 preguntas por cada uno de los tomos. El objetivo es comentar brevemente acerca de la sección de Vida y Medicina correspondiente al tomo 2 “Vida” (2). Esta parte la forma un conjunto de 31 preguntas y respuestas relacionadas con el hombre enfermo. El 77% de estas fueron redactadas por profesionales del sector de la salud y el resto fueron realizadas por profesores de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org