La adquisición, el procesamiento y la interpretación de la información geólogo-geofísica utilizando un sistema modular complejo diseñado para los pozos de hidrocarburos de Cuba
Resumen
Las investigaciones geofísicas de pozos juegan un papel importante en los trabajos deexploración y explotación de los reservorios de hidrocarburos. Se basan en el
procesamiento de las señales obtenidas por sondas que se pasan a través del pozo
perforado, registrando las variaciones de las propiedades físicas, químicas, mecánicas
de la formación rocosa a medida que se profundiza el pozo.
El sistema GEONUC partió del análisis de las condiciones específicas de Cuba, por ello
dentro del mismo fueron desarrollados algoritmos propios, que tuviesen en consideración
la litología específica de los yacimientos cubanos y el equipamiento utilizado. Todo esto
permitió recuperar la información de mas de mil pozos registrados, reinterpretarlos y
reevaluarlos a la luz de nuevos conocimientos y nuevas metodologías de interpretación
desarrolladas en Cuba.
En GEONUC se desarrolló una metodología de interpretación para las rocas vulcanógeno
sedimentarias, ejemplificada en el yacimiento Pina de la Cuenca Central de Cuba, donde
se destaca la metodología desarrollada para el cálculo de la arcillosidad y la porosidad
efectiva. La aplicación de estos métodos evidenció que los métodos manuales, que
anteriormente se utilizaban por el servicio geológico nacional provocaban errores e
imprecisiones en las conclusiones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org