Toxoplasmosis ocular. Algunos hallazgos clínicos y seroepidemiológicos
Resumen
Se realizó un estudio de corte transversal durante un año en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” (ICO), con el objetivo de identificar casos de toxoplasmosis ocular. Los pacientes que presentaron sintomatología y lesiones compatibles con toxoplasmosis ocular se les realizó un ensayo inmunoenzimático (ELISA-IgG), así como se indagó sobre antecedentes epidemiológicos y se les indicó tratamiento específico. Los resultados muestran que en los 40 casos con lesiones características de toxoplasmosis ocular y seropositivos a la infección con Toxoplasma gondii, predominaron adolescentes y adultos jóvenes. Se encontró asociación estadística entre la condición de tener toxoplasmosis ocular y la convivencia con gatos o exposición a sus excretas así como ser trabajador de riesgo. Todos los casos inactivaron sus lesiones con los diferentes esquemas de tratamiento empleado; sin embargo, el 52,5 % de ell os, quedaron con secuelas. Los resultados contribuyen a conocer el comportamiento de esta enfermedad, la cual puede provocar discapacidad, que puede ser tra nsitoria o permanente, incluyendo a los niños.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org