Ciencia y tecnología en la revolución cubana: Repaso a la etapa de la promoción dirigida (1960-1975)
Resumen
Cincuenta años y algo más no constituyen ciertamente una “larga duración”[16], pero desde el punto de vista de las transformaciones sucesivas que han
ido teniendo lugar en la sociedad cubana desde el triunfo de la Revolución, se
trata de un lapso de suficiente extensión como para poder distinguir en él, sin
ánimo historizante, varias etapas con principios y finales definibles —en la
medida en que para procesos sociales reales pueden identificarse criterios de
comienzo y término. Esto es válido para la esfera de la ciencia y la tecnología.
A mediados de la década de los noventa, cuando se había detenido o por lo
menos desacelerado la caída de la economía nacional generada por la
situación de emergencia nacional que llamamos Período Especial [70],
consideramos ―desde el punto de vista de las formas organizativas y la
política científica instauradas― que a una “primera” etapa en la esfera de la
ciencia y la tecnología transcurrida entre 1960 y 1974, que denominamos “de
promoción dirigida” [127], había seguido la adopción, en una segunda etapa, de
un modelo de dirección centralizada que se habría reforzado con la irrupción
del Período Especial hacia 1989-1991.
Este reforzamiento del modelo centralizado se habría consolidado ―dando
lugar a una tercera etapa que estaría reflejando los imperativos de la situación
de emergencia nacional que afrontábamos― con la creación, en abril de 1994,
del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. En este ministerio se
unificaron atribuciones y funciones de varios órganos de dirección central en
las esferas reflejadas en la denominación del nuevo organismo de la
Administración Central del Estado [63].
Aunque no se dispone aún de una caracterización pormenorizada de las
formas organizativas aplicadas en las tres décadas y media transcurridas
desde 1976 hasta los momentos actuales, la implementación de la política de
ciencia, tecnología, innovación y medioambiente que se conformará a partir de
los Lineamientos correspondientes adoptados en abril de 2011 por el Sexto
Congreso del Partido Comunista de Cuba deberá marcar el inicio de una cuarta
etapa en la organización de estas actividades en nuestro país a partir de 1959-
60
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org