Modelo para la gestión de políticas territoriales de desarrollo local a escala municipal en Cuba
Resumen
En el contexto de la actualización del modelo económico y social cubano constituye una prioridad estratégica que los gobiernos municipales sean centro de gestión y sostenibilidad de su desarrollo, que fomenten un entorno innovador orientado a mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos y a propiciar encadenamientos productivos y de servicios desde la puesta en valor de los potenciales locales, y que se impliquen de forma activa en la solución de problemas públicos.La presente investigación contribuye a la materialización de esa aspiración desde el diseño de un modelo para la gestión de políticas territoriales de desarrollo local a escala municipal (GPTDLM), que perfecciona el proceso de toma de decisión con relación a los cursos alternativos de acción que en el ámbito territorial definen las políticas de desarrollo, sobre la base de la implicación de actores locales en el aprovechamiento de recursos endógenos y exógenos y la articulación entre intereses nacionales, sectoriales y territoriales.
La novedad de la investigación radica en la concepción de un Modelo para la GPTDLM que concibe, de forma sistémica y transdisciplinar y conducido por el gobierno municipal, herramientas y mecanismos para la integración entre actores locales, la participación ciudadana y la articulación multinivel en función de la valorización de recursos financieros, materiales y humanos, precisando los puntos de contacto con los procesos de planificación territorial a sus diferentes escalas.
Se definen nuevos conceptos (desarrollo local y políticas territoriales de desarrollo local); se modela el proceso de GPTDLM integrando teorías asociadas a las políticas públicas, la administración pública y la gestión pública en el ámbito del desarrollo local, y la introducción de técnicas de la prospectiva estratégica y la programación por objetivos; y se determinan los componentes que estructuran el procedimiento para implementar el modelo y los indicadores para medir su impacto.
El Modelo es validado mediante la aplicación de su procedimiento en los 11 municipios de la provincia Pinar del Río y 5 de Artemisa, así como en los 29 municipios del país que se encuentran diseñando sus Planes de Desarrollo Integral Municipal (PDIM). Se generaliza en 27 municipios del país que se encuentran en el marco del proyecto de cooperación internacional PRODEL. Se introduce en las metodologías para: 1) Diseño de los PDIM; 2) Diseño de las Estrategia de Desarrollo Municipal; 3) Diseño de los Planes Generales de Ordenamiento Territorial. Se evalúa su inclusión como competencia municipal por parte de la Comisión de Implementación.
Los resultados de la investigación se publican en tres libros y nueve artículos en revistas referadas, se presentan ponencias en 12 congresos internacionales, cuatro eventos nacionales e igual cantidad a nivel provincial. Se obtienen 25 premios a nivel nacional y provincial y vinculadas al tema se han defendido 12 tesis de pregrado y tres de posgrado.
Se presentan avales de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, del Ministerio de Economía y Planificación, Ministerio de Educación Superior, Instituto de Planificación Física, Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, Programa Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica sobre “Desarrollo Local en Cuba” y del Consejo de la Administración Provincial de Pinar del Río. Estos documentos avalan el nivel de introducción y generalización del resultado con un alcance nacional, así como
los impactos obtenidos hasta la fecha.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org