Concepción sistémica de la superación profesional para la atención a niños con necesidades educativas especiales
Resumen
Ante la creciente apertura a la inclusión educativa, el perfeccionamiento de la superación profesional de los docentes que realizan la atención a los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), es una exigencia permanente en el contexto de la educación cubana, y constituye el centro de atención de la investigación que se presenta, cuyo objetivo está dirigido a desarrollar una concepción sistémica de la superación profesional, que favorezca la atención a los niños con NEE. Esta tiene como antecedentes, la labor sostenida de los autores en proyectos asociados a programas de alto grado de pertinencia, actualidad e impacto relacionados con la educación especial; las tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas de los autores principales, cuyos resultados científicos (sustentos y contenidos del actual resultado) fueron premiados a nivel provincial por la Academia de Ciencias de Cuba en los años2009, 2010 y 2012 respectivamente, así como el desarrollo de estrategias conjuntas con la Dirección Provincial de Educación, para satisfacer las necesidades de superación profesional de los docentes del territorio villaclareño en este particular. El resultado científico tributa a la solución de un problema en el campo de la educación especial, relacionado con las fallas en la unidad de líneas de acción en la superación profesional de los docentes que dirigen la atención de los niños con NEE, tomando en consideración su variedad (NEE sensoriales, intelectuales, físico-motoras, afectivo-conductuales, en la comunicación y el lenguaje, entre otras), sus niveles de complejidad (asociadas o no a discapacidad) y las variantes educativas de atención. Dicho resultado consiste en una concepción sistémica de la superación profesional orientada a los docentes que dirigen la atención de los niños con NEE, cuya novedad radica en ofrecer una idea integral y abarcadora del carácter y del contenido de este proceso, del sistema de representaciones que rigen sus elementos teóricos y metodológicos, así como su modelación. También le confiere novedad, el diseño de estrategias específicas de superación profesional para concretar en la práctica las ideas rectoras de la concepción que se propone. Los resultados científicos obtenidos muestran su impacto social en la preparación de los metodólogos de la Dirección Provincial de Educación y directores, así como en la superación profesional de docentes de la educación primaria, preescolar y especial para dirigir la atención a niños con NEE a partir de la participación en cursos (53) y diplomados (5) entre los años 2012-2016. Igualmente, impactan de forma positiva en el sistema de influencias organizado por el docente hacia las familias y otros agentes educativos de la escuela y la comunidad. Avalan su impacto científico la publicación de artículos: 7 en la Revista Ra Ximhai, (grupo1), de ellos 5 constituyen contenidos de la superación profesional que fueron utilizados durante la introducción y/o generalización del resultado;
1 en la Revista Avances en Supervisión Educativa (grupo 3) y 2 en la Revista IPLAC (grupo 4); 6 libros donde se abordan contenidos utilizados en la superación profesional; así como la presentación de 32 ponencias en eventos nacionales e internacionales y la obtención de 18 reconocimientos y premios (5 internacionales, 3 nacionales y 10 provinciales). Respaldan la propuesta los avales de la Dirección Provincial de Educación en Villa Clara, el Ministerio de Educación, el Centro Latinoamericano para la Educación Especial, el Centro Nacional de Superación y Desarrollo del Sordo, la Asociación Nacional de Ciegos y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org