El Punto cubano y otras tradiciones campesinas: Rescate y difusión en la nueva provincia de Mayabeque.
Resumen
El presente estudio tiene como antecedente directo las investigaciones llevadas a cabo por el CIDMUC en las décadas de 1980 y 1990 en la antigua provincia Habana, hoy Mayabeque; cuyo resultado fue la obra científica Atlas de los Instrumentos folclóricos de Cuba, socializado como proyecto editorial del mismo nombre en 1997. Para la redacción de ese material se trabajó en los municipios que conforman la actual provincia Mayabeque, generándose numerosos materiales de investigación tales como el Informe de Investigación de la provincia Habana, guías de entrevista, fuentes sonoras (grabaciones de música, entrevistas, etc.), fotografías y los diarios de campo. Otro antecedente importante fue la investigación realizada por el ICIC Juan Marinello para el Atlas Etnográfico de Cuba en el año 2000. También se cuenta como referente específico sobre punto cubano la investigación Punto guajiro en Viñales 2009-2011, con la cual la autora de la presente investigación obtuvo su titulación de Licenciada en Música en la Universidad de las Artes; y los trabajos de la Dra. María Teresa Linares y la musicóloga Zobeyda Ramos dedicados a dicho género musical.La joven provincia Mayabeque (2011), conformada por once municipios que han sufrido las tres divisiones político-administrativas ocurridas en nuestro país; ostenta como uno de sus retos principales el fortalecimiento del sentido de identidad cultural como provincia y no sólo a nivel municipal como venía sucediendo. Con el fin de apoyar este proceso de construcción de identidad colectiva, se insertó nuestro proyecto, basados en la premisa de que el género musical conocido como punto guajiro, es denominador común en todo su territorio y podría convertirse en hilo conductor en el tejido de esta fina red.El punto guajiro es una expresión de tradición y transmisión oral, esta característica lo hace susceptible a perderse con mayor facilidad. Históricamente, el género ha carecido de materiales editoriales de diferente naturaleza, que contribuyan a su difusión basada en un conocimiento profundo de sus características (existen contadas excepciones). Esto, entre otras razones, ha contribuido a crear un juicio de valor generalizado que aleja al género de los primeros renglones de preferencia en un sector amplio de la población y fundamentalmente de la juventud.
Por tanto, nuestro proyecto se propuso mejorar su difusión, transmisión y reconocimiento mediante una serie de acciones a nivel territorial que impactaran en todos los sectores poblaciones. Dentro de ese entramado de acciones se diseñó y ejecutó una investigación musicológica con el objetivo de conocer y actualizar (en muchos casos) las tradiciones del punto guajiro, vigentes o no, a través de sus practicantes y portadores; el levantamiento de información abarcó también las tradiciones culturales asociadas a esta práctica musical y a la identidad particular de cada municipio.
El proyecto en sus tres años de actividad, logró como resultados principales la actualización del estado de conocimiento existente, generando a su vez nuevos conocimientos materializados a través de la creación de la Base de Datos de Música Campesina, la Red de Informantes del Punto Cubano, la redacción y edición de los libros Mayabeque. Cultura, historia y tradición y Cantares de Mayabeque, la edición del libro El tres en el punto cubano. Metodología para su enseñanza de Francisco Rodríguez, todos por Ediciones Cidmuc, y las asesorías en diversos eventos de carácter competitivo.
Estos resultados tienen un impacto directo en la difusión del género, pues se han convertido en material referencial y metodológico de la DPC, la Casa de la Décima de Mayabeque, el CIDVI, los diferentes Talleres de Repentismo Infantil existentes en todo el país y la ANAP. La población infantil ha sido protagonista de los programas culturales variados que ofrecen las instituciones ya mencionadas. De manera general, la población de Mayabeque cuenta con nuevos materiales que difunden su cultura.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org