Introducción de nuevas vacunas en Cuba: contribuciones de las estrategias de salud pública en la evaluación de la nueva vacuna cubana contra Streptococcuspneumonial
Resumen
Antecedentes : La introducción de nuevas vacunas en Cuba constituye una prioridad para el Estado y el Sistema de Salud. Los resultados dependen del esfuerzo conjunto de la industria biotecnológica y las instituciones médicas. Acelerar el proceso de introducción de vacunas ya existentes o de nuevos candidatos vacunales cubanos requiere de la implementación de estrategias de salud pública que permitan: 1) maximizar el efecto poblacional más allá del efecto individual al vacunar individuos aislados; 2) generar datos robustos y confiables basados en la vigilancia centinela de la enfermedad y los riesgos (estado de portador) que permitan monitorear el impacto de las vacunas en el corto , mediano y largo plazo para su actualización; y 3) crear una plataforma de sitios de estudio con capacidad técnica y material para la evaluación clínica, que de manera costo-efectiva y aprovechando las fortalezas del Sistema de Salud cubano, facilite la realización de estudios faseados o paralelos para registro.La incorporación de vacunas antineumocócica a los programas de inmunización ha representado un dramático decrecimiento de la enfermedad invasiva, pero ha impuesto el reto de la mejora de los productos y el monitoreo sistemático del impacto ante el “fenómeno de la reemergencia”. Por sus elevados precios en el mercado, aun Cuba no cuenta con este beneficio para la población infantil.
Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos del trabajo
Este trabajo sustenta: 1) la estrategia cubana de introducción de la vacunación antineumocócica en Cuba, aportando al cambio de paradigma internacional de generar un efecto de protección poblacional (maximizar el efecto indirecto de la vacunación sobre el estado de portador y la circulación de serotipos); 2) la organización de la evaluación clínica y la vigilancia basada en sitios centinelas, para evaluar el impacto sobre la enfermedad y la colonización (como endpoint principal); y 3) las estimaciones de carga de enfermedad y el costo-efectividad de introducir el candidato vacunal cubano conjugado heptavalente comparado con no vacunar.
Resultados: Se sintetizan 3 ejes de resultados de elevado valor práctico y beneficio social consistentes en: 1) La propuesta y operacionalización de la estrategia de introducción acelerada de la vacunación antineumocócica, priorizando los niños pre-escolares (grupo poblacional que sostiene la mayor carga de colonización), para generar un efecto indirecto sobre los lactantes y la mortalidad infantil; 2) el modelo de evaluación clínica propuesto para la nueva vacuna cubana y el monitoreo sistemático de la efectividad e impacto la vigilancia a través de sitios centinelas, que cierra un ciclo completo de evaluación para brindar evidencias robustas para su uso y comercialización; y 3) la demostración (como parte de un esfuerzo colaborativo con la Organización Panamericana de la Salud utilizando el Modelo PROVAC) que introducir la vacunación antineumocócica en Cuba resulta una alternativa necesaria y costo-efectiva desde la perspectiva del Sistema de Salud y la Sociedad en general.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org
