Termodinámica y complejidad del cáncer
Resumen
A partir del formalismo de la termodinámica de los procesos irreversibles, TPI y la teoría de los sistemas complejos, SC, se se realizó una caracterización de la emergencia y evolución del cáncer. En resumen se obtuvieron los siguientes resultados fundamentales:
1. Se desarrollaron modelos empíricos que describen cualitativamente la evolución del cáncer a través de sus etapas fundamentales: avascular, vascular y metástasis.
2. Se desarrollo un modelo de la p53, proteína que induce la apoptosis en el cáncer.
3. Se obtuvo un modelo que describe las oscilaciones glicolíticas del cáncer.
4. Se identificaron las reacciones fundamentales del proceso de glicolisis del cáncer.
5. A través de la dimensión fractal y la complejidad LZ, se caracterizó la morfología del cáncer cervicouterino y de próstata en pacientes.
6. Se mostró como la velocidad de producción de entropía, podía ser utilizada
como un índice de robustez y agresividad del cáncer.
7. Se contribuyó a la formación de recursos humanos, a través de Trabajos de
Curso, Tesis de Diploma y Doctorado.
Las conclusiones de este trabajo permiten mejorar el conocimiento sobre el cáncer y delinear vías de mejoras terapéuticas, así se tiene:
1. El proceso de evolución del cáncer transcurre a través de lo que hemos
denominado “transición de fase biológica”.
2. El proceso de metástasis exhibe un comportamiento dinámico tipo caos Shilnikov. Esta dinámica garantiza la robustez del proceso y a su vez la impredecibilidad del mismo.
3. Las oscilaciones en la proteína p53 garantizan la eficacia del proceso de apoptosis del cáncer.
4. El período de las oscilaciones glicolíticas, que exhibe el modelo propuesto,
coinciden con lo encontrado experimentalmente.
5. La velocidad de producción de entropía, constituye un método eficaz para la identificación de dianas potenciales en la terapia del cáncer.
6. La dimensión fractal y la complejidad LZ, constituyen índices cuantitativos de la agresividad y malignidad del cáncer. Esto contribuye a la mejora del
diagnóstico y a su vez del pronóstico del mismo.
7. Se contribuyó a la formación de recursos humanos.
Estos resultados y las conclusiones a las que se arriban esta recogidos en:
1. Publicaciones científicas: 15
2. Libros: 3, en dos de ellos en dos capítulos y coordinador del tercero.
3. Presentaciones en Reuniones Científicas: 10
4. Tesis de Diploma: 5
5. Tesis de Doctorado: 2 (en ejecución).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org