EDITORIAL
Resumen
En su Pleno del pasado 4 de marzo de 2017, la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), analizó y aprobó, con numerosas recomendaciones, el informe “La ciencia cubana vista desde sus publicaciones: una revisión de los últimos 19 años”* Con este trabajo, la ACC, en cumplimiento de su misión como institución asesora y consultiva del Estado cubano en materia de ciencia y tecnología, da continuidad a los esfuerzos que viene realizando para contribuir a las transformaciones previstas del Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (SCTI). En el Informe, se estudia la producción de artículos científicos cubanos registrados en la base de datos SCOPUS durante el período 1996-2014, su comportamiento por especialidades, su relación con la formación de doctores y su impacto científico, medido a través de las citaciones recibidas y el índice h. Como principales resultados, se muestra que, aunque algunos indicadores registran incrementos absolutos, la comparación de Cuba con los países de América Latina refleja un retroceso relativo en prácticamente todas las disciplinas. A pesar de que en los últimos años el per cápita de formación de doctores está entre los más altos de la región, su contribución a las publicaciones es relativamente bajo. Los datos indican también la limitada utilidad que tiene la mayoría de las revistas científicas nacionales cubanas en la evaluación rigurosa y divulgación internacional de los resultados científicos generados en el país.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org