MEJORES CRUCES F1 Y REPRODUCTORAS HÍBRIDAS COMO LÍNEAS MATERNAS PARA LA PRODUCCIÓN CUNÍCULA COMERCIAL
Resumen
Se ejecutaron tres dialélicos con cruces simples (7606 observaciones) y dos dialélicos usando reproductoras híbridas (790 observaciones) con cuatro razas (California, C; Chinchilla, CH; Nueva Zelandia, N y Semigigante, S) en condiciones de producción por un período de más de 30 años y analizados por primera vez de forma conjunta en cada generación, atenuando los efectos de la interacción genotipo-ambiente para estudiar el comportamiento predestete. Se aplicaron modelos lineales generalizados mixtos con estimaciones basadas en máxima verosimilitud restringida, métodos y procedimientos estadísticos de mayor precisión que los usados anteriormente, para estimar a) los efectos de las razas paternas, maternas, cruces específicos y diferencias entre pares de recíprocos b) por primera vez en el país los parámetros genéticos del cruzamiento según Dickerson y c) por primera vez se calculan los efectos raciales y parámetros genéticos de las productividades numéricas y ponderales de los genotipos puros y cruzados. Se identificaron como mejores cruces F1 a NS, CS, CCH, SCH, SN y CHN. Los parámetros genéticos demostraron la superioridad de efectos maternos en la Semigigante y Nueva Zelandia y de efectos directos en la California y Chinchilla. La heterosis fue alta para los rasgos predestete (12-20%). La evidencia de los mejores cruces, la propuesta de inclusión de nuevos cruzamientos, la estimación de los parámetros genéticos del cruzamiento que ratifican la política de utilización racial y las productividades predestete de cada una de las razas y cruces, así como la propuesta de una metodología para la evaluación integral de cruzamientos constituyen aportes al conocimiento y caracterización del potencial genético y heterótico de nuestras razas, su utilización racial y la selección de los mejores cruces para la producción comercial. Todos estos elementos constituyen las bases esenciales para la toma de decisiones en el Programa Nacional de Mejoramiento Genético del conejo. La información se divulgó en una tesis de doctorado, siete publicaciones periódicas, once memorias de eventos, un capítulo de libro, un plegable y la participación en dieciocho eventos científicos nacionales e internacionales. Además, los autores recibieron dieciséis premios y reconocimientos y obtuvieron dos registros.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org