La Ciencia para el desarrollo en el Siglo XXI
Resumen
La Ciencia trata sobre construir el futuro, descubrir mecanismos e interacciones que operan en la naturaleza, e inventar herramientas novedosas de pesquisa que permitan interpretar los procesos y llevar la investigación a niveles superiores. Durante el siglo XX la ciencia y la tecnología tuvieron un progreso espectacular. Fue el siglo, de la Revolución Cuántica, que condujo a impresionantes avances en múltiples ramas del saber, la ingeniería y a un sinfín de inventos capitales, todos fundamentales en el conocimiento del planeta, los ecosistemas, del cuerpo humano y la exploración espacial; de la Revolución Biomolecular, que a partir de decodificarse la molécula del DNA, y desarrollarse la manipulación enzimática del material genético de los organismos vivos, hizo posible que la biología pasara en apenas cien años, de redescubrir las leyes de Mendel, a identificar gran parte del Genoma Humano en el año 2000. El tercer gran momento de esa centuria, fue la Revolución Informática, que con la invención del transistor, permitió el desarrollo posterior de la microelectrónica, del ordenador moderno y la Internet, que han sido factores decisivos en los logros actuales de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Hubo otros descubrimientos en este siglo que merecen mencionarse: el desarrollo de la aviación, el inicio la exploración espacial y la comprensión de los procesos celestes; el estudio genético molecular en la evolución de las especies y la influencia de su hábitat; la revolución “verde” y la agricultura de precisión; la Tectónica de Placas y Deriva Continental -teoría que conmocionó en sus raíces las ciencias de la Tierra; el avance considerable en el conocimiento de los sistemas complejos cuyas aplicaciones notables son el comportamiento de los procesos atmosféricos, el clima y la biodiversidad.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org