La Ciencia para el desarrollo en el Siglo XXI
Abstract
La Ciencia trata sobre construir el futuro, descubrir mecanismos e interacciones que operan en la naturaleza, e inventar herramientas novedosas de pesquisa que permitan interpretar los procesos y llevar la investigación a niveles superiores. Durante el siglo XX la ciencia y la tecnología tuvieron un progreso espectacular. Fue el siglo, de la Revolución Cuántica, que condujo a impresionantes avances en múltiples ramas del saber, la ingeniería y a un sinfín de inventos capitales, todos fundamentales en el conocimiento del planeta, los ecosistemas, del cuerpo humano y la exploración espacial; de la Revolución Biomolecular, que a partir de decodificarse la molécula del DNA, y desarrollarse la manipulación enzimática del material genético de los organismos vivos, hizo posible que la biología pasara en apenas cien años, de redescubrir las leyes de Mendel, a identificar gran parte del Genoma Humano en el año 2000. El tercer gran momento de esa centuria, fue la Revolución Informática, que con la invención del transistor, permitió el desarrollo posterior de la microelectrónica, del ordenador moderno y la Internet, que han sido factores decisivos en los logros actuales de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Hubo otros descubrimientos en este siglo que merecen mencionarse: el desarrollo de la aviación, el inicio la exploración espacial y la comprensión de los procesos celestes; el estudio genético molecular en la evolución de las especies y la influencia de su hábitat; la revolución “verde” y la agricultura de precisión; la Tectónica de Placas y Deriva Continental -teoría que conmocionó en sus raíces las ciencias de la Tierra; el avance considerable en el conocimiento de los sistemas complejos cuyas aplicaciones notables son el comportamiento de los procesos atmosféricos, el clima y la biodiversidad.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org