CUANTIFICACIÓN DE LA HABITABILIDAD DE LOS ENTORNOS NATURALES
Resumen
La cuantificación de la habitabilidad es un área interdisciplinar y emergente dentro de las Ciencias Naturales, y se pueden distinguir tres corrientes para abordarla. La corriente astrobiológica se enfoca en investigar las condiciones más básicas para que los productores primarios puedan existir en cualquier lugar del Universo, la biogeoquímica se centra en la interacción organismo-entorno, mientras que en la ecológica se observa más la interacción entre los organismos dentro del contexto del ecosistema. Estas tres corrientes se complementan, pero aún queda esfuerzo por hacer para una mejor comprensión del complejo fenómeno de la vida en sus diversas escalas espacio-temporales. En consonancia con esto, los objetivos de esta propuesta son: - Analizar la evolución de la habitabilidad en el Universo, desde las enormes escalas cosmológicas hasta las de planeta y ecosistema. - Estimar cuantitativamente la habitabilidad de diversos entornos naturales, incluyendo la elaboración y aplicación de nuevos índices cuantitativos de habitabilidad. En la Introducción se hace un análisis de la evolución de la habitabilidad en el Universo, considerando un modelo conceptual de biogénesis y aceptando la hipótesis filosófica de la unidad material del mundo. Según esto, las condiciones básicas necesarias para la emergencia de la vida (elementos químicos biogénicos, solvente para que estos se mezclen y fuente de energía para que se formen las complejas moléculas que requiere la vida) pudieron estar presentes ya desde 10 millones de años posteriores al Big Bang, en los primeros planetas rocosos que se formaron alrededor de estrellas medianas (tipo solar).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org