CUANTIFICACIÓN DE LA HABITABILIDAD DE LOS ENTORNOS NATURALES
Abstract
La cuantificación de la habitabilidad es un área interdisciplinar y emergente dentro de las Ciencias Naturales, y se pueden distinguir tres corrientes para abordarla. La corriente astrobiológica se enfoca en investigar las condiciones más básicas para que los productores primarios puedan existir en cualquier lugar del Universo, la biogeoquímica se centra en la interacción organismo-entorno, mientras que en la ecológica se observa más la interacción entre los organismos dentro del contexto del ecosistema. Estas tres corrientes se complementan, pero aún queda esfuerzo por hacer para una mejor comprensión del complejo fenómeno de la vida en sus diversas escalas espacio-temporales. En consonancia con esto, los objetivos de esta propuesta son: - Analizar la evolución de la habitabilidad en el Universo, desde las enormes escalas cosmológicas hasta las de planeta y ecosistema. - Estimar cuantitativamente la habitabilidad de diversos entornos naturales, incluyendo la elaboración y aplicación de nuevos índices cuantitativos de habitabilidad. En la Introducción se hace un análisis de la evolución de la habitabilidad en el Universo, considerando un modelo conceptual de biogénesis y aceptando la hipótesis filosófica de la unidad material del mundo. Según esto, las condiciones básicas necesarias para la emergencia de la vida (elementos químicos biogénicos, solvente para que estos se mezclen y fuente de energía para que se formen las complejas moléculas que requiere la vida) pudieron estar presentes ya desde 10 millones de años posteriores al Big Bang, en los primeros planetas rocosos que se formaron alrededor de estrellas medianas (tipo solar).Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org