TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN CUBA: UNA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL
Resumen
La actualización del modelo económico cubano, la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social y más recientemente los documentos discutidos en el VII Congreso del PCC, han dado impulso a múltiples transformaciones en la economía cubana. Sin embargo, la realidad ha reflejado la presencia de obstáculos para la implementación de los cambios y políticas debido a vacíos institucionales coherentes con ellas. Las instituciones constituyen reglas (formales o no) que estructuran las interacciones políticas, económicas y sociales en una sociedad. Desde esta perspectiva, la existencia de barreras institucionales atenta contra la capacidad de instrumentación y potencial eficacia y eficacia de las nuevas políticas trazadas. En este contexto, el libro que se presenta sistematiza por primera vez, la importancia de la dimensión institucional dentro del programa económico, yendo desde la presentación conceptual de este enfoque y un referente práctico de aplicación a la economía uruguaya, hasta su aplicación a diferentes aristas del proceso de transformaciones en Cuba. Con este prisma, se discute acerca de las políticas macroeconómicas, el modelo de desarrollo, sistema tributario, supervisión bancaria, inserción internacional, el ámbito laboral, la empresa estatal, el sector no estatal y los mercados agrícolas, demostrándose que los mejores diseños de políticas son aquellos que logran consolidar una sólida institucionalidad para elevar la eficacia de las políticas económicas y sociales.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org