TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN CUBA: UNA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL
Abstract
La actualización del modelo económico cubano, la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social y más recientemente los documentos discutidos en el VII Congreso del PCC, han dado impulso a múltiples transformaciones en la economía cubana. Sin embargo, la realidad ha reflejado la presencia de obstáculos para la implementación de los cambios y políticas debido a vacíos institucionales coherentes con ellas. Las instituciones constituyen reglas (formales o no) que estructuran las interacciones políticas, económicas y sociales en una sociedad. Desde esta perspectiva, la existencia de barreras institucionales atenta contra la capacidad de instrumentación y potencial eficacia y eficacia de las nuevas políticas trazadas. En este contexto, el libro que se presenta sistematiza por primera vez, la importancia de la dimensión institucional dentro del programa económico, yendo desde la presentación conceptual de este enfoque y un referente práctico de aplicación a la economía uruguaya, hasta su aplicación a diferentes aristas del proceso de transformaciones en Cuba. Con este prisma, se discute acerca de las políticas macroeconómicas, el modelo de desarrollo, sistema tributario, supervisión bancaria, inserción internacional, el ámbito laboral, la empresa estatal, el sector no estatal y los mercados agrícolas, demostrándose que los mejores diseños de políticas son aquellos que logran consolidar una sólida institucionalidad para elevar la eficacia de las políticas económicas y sociales.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org