MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS
Resumen
La investigación se inicia en el 2006 y ya en el 2007 se presenta la primera versión de los modelos de valoración de intangibles. Durante los años 2008 y 2009 se aplica en facultades de la Universidad de La Habana y en empresas de la industria alimenticia. Con los resultados obtenidos se actualizan los diseños de los modelos. Durante el 2010 se aplica la segunda versión de los modelos en las sedes municipales de la Universidad de La Habana y en diversas empresas de proyectos, de la construcción y centros de investigación. En el 2011 se aplican de nuevo en empresas de la industria alimenticia. Con los resultados empíricos obtenidos se definen en el 2012 las “Bases conceptuales y metodológicas para la identificación, medición, valoración de la eficiencia y exposición contable del capital intelectual” que sustentan los modelos. Del 2012 al 2015 se realizan diversos estudios empíricos fundamentados en análisis estadísticos, entre ellos: estudio de 200 trabajos de campo realizados a nivel internacional en el período 2003-2013; evaluación de la gestión del capital intelectual, mediante la valoración de 61 variables en 104 empresas de La Habana; validación de las variables de capital intelectual en 127 empresas cubanas de todo el país: 22% industriales; 26% comerciales; y 52% de servicios; determinación de las variables de capital intelectual en las universidades cubanas, mediante cuestionario y muestreo a 182 profesores titulares y auxiliares de los CES del país, estratificado por universidades y por campos del conocimiento. Con los resultados alcanzados se diseñó la tercera versión de los modelos, que fueron validados en la práctica en la Universidad de La Habana, la Universidad de las Ciencias Pedagógicas, empresas alimenticias, empresas de la sideromecánica, transporte y en el Centro de Inmunología Molecular (CIM).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org