GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA ARQUEOLOGÍA CUBANA (1847-1940)
Resumen
En Cuba, los inicios de la práctica arqueológica se ubican en 1847 con las incursiones del geógrafo español Miguel Rodríguez Ferrer (1815-1889). Sin embargo, a pesar de ser una actividad que ya tiene 169 años de quehacer, en la mayoría de los casos, se percibe como acción empírica validada por los descubrimientos, posee un deficiente reconocimiento como ciencia social y se concibe vinculada únicamente a lo aborigen, excluyendo su papel en otros contextos, en los procesos de restauración y revalorización del patrimonio cultural y en la génesis de la legislación patrimonial cubana. Tampoco su historia ha sido abordada en toda su dimensión y complejidad. Los estudios acerca de su devenir son pocos y fueron realizados desde la perspectiva internalista de la ciencia y con un enfoque netamente descriptivo. El objeto de estudio del presente trabajo es la historia de la arqueología cubana afrontado desde la perspectiva externalista de la ciencia entre 1847 y 1940, límite de naturaleza académica - se crean la Sociedad Espeleológica de Cuba y el grupo Guamá- y política: motivado por un ordenamiento jurídico institucional en relación con la protección del patrimonio cubano, refrendado en el articulado de la Constitución de 1940. La investigación está estructurada en cuatro capítulos a partir de la periodización propuesta.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org