GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA ARQUEOLOGÍA CUBANA (1847-1940)
Abstract
En Cuba, los inicios de la práctica arqueológica se ubican en 1847 con las incursiones del geógrafo español Miguel Rodríguez Ferrer (1815-1889). Sin embargo, a pesar de ser una actividad que ya tiene 169 años de quehacer, en la mayoría de los casos, se percibe como acción empírica validada por los descubrimientos, posee un deficiente reconocimiento como ciencia social y se concibe vinculada únicamente a lo aborigen, excluyendo su papel en otros contextos, en los procesos de restauración y revalorización del patrimonio cultural y en la génesis de la legislación patrimonial cubana. Tampoco su historia ha sido abordada en toda su dimensión y complejidad. Los estudios acerca de su devenir son pocos y fueron realizados desde la perspectiva internalista de la ciencia y con un enfoque netamente descriptivo. El objeto de estudio del presente trabajo es la historia de la arqueología cubana afrontado desde la perspectiva externalista de la ciencia entre 1847 y 1940, límite de naturaleza académica - se crean la Sociedad Espeleológica de Cuba y el grupo Guamá- y política: motivado por un ordenamiento jurídico institucional en relación con la protección del patrimonio cubano, refrendado en el articulado de la Constitución de 1940. La investigación está estructurada en cuatro capítulos a partir de la periodización propuesta.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org