Caracterización molecular y distribución temporoespacial del Virus de la Enfermedad Infecciosa de la Bolsa: Situación en Cuba
Resumen
La enfermedad infecciosa de la bolsa es una enfermedad viral aguda, altamente contagiosa presente en las áreas avícolas. La aparición de las cepas muy virulentas con alta mortalidad ha ocasionado grandes pérdidas económicas a la industria avícola. En Cuba, a pesar de la vacunación, desde 1992 hasta el 2002 existió una tendencia hacia la ocurrencia de brotes agudos y severos, con la circulación de cepas muy virulentas. A pesar de investigaciones previas, se desconoce la información genética de las cepas de campo, su diversidad y las variaciones espaciales y temporales desde su aparición en Cuba. El objetivo fue determinar la diversidad genética y las características moleculares de las cepas de este virus que han circulado en Cuba en los últimos 20 años, el posible origen de las mismas y su patrón de difusión temporoespacial. Se demostró que en los últimos 20 años han cocirculado cepas atenuadas y muy virulentas. Estas últimas han divergido en dos diferentes linajes, con una disminución progresiva de su diversidad genética. Se encontraron mutaciones relacionadas con el mantenimiento de la estructura de la cápsida y su estabilidad. Se demostró que el origen del virus en el país es diverso, con una introducción inicial a finales de la década del 70 y para las cepas muy virulentas en la del 90 con un patrón de difusión homogéneo por todo el país y un comportamiento endémico, así como variaciones epidémicas en algunos años. Se demostró la utilidad del marcador de 430 pares de bases para inferencias filogenéticas y se confirma la presencia de la primera cepa reordenada en Cuba.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org
