Caracterización molecular y distribución temporoespacial del Virus de la Enfermedad Infecciosa de la Bolsa: Situación en Cuba
Abstract
La enfermedad infecciosa de la bolsa es una enfermedad viral aguda, altamente contagiosa presente en las áreas avícolas. La aparición de las cepas muy virulentas con alta mortalidad ha ocasionado grandes pérdidas económicas a la industria avícola. En Cuba, a pesar de la vacunación, desde 1992 hasta el 2002 existió una tendencia hacia la ocurrencia de brotes agudos y severos, con la circulación de cepas muy virulentas. A pesar de investigaciones previas, se desconoce la información genética de las cepas de campo, su diversidad y las variaciones espaciales y temporales desde su aparición en Cuba. El objetivo fue determinar la diversidad genética y las características moleculares de las cepas de este virus que han circulado en Cuba en los últimos 20 años, el posible origen de las mismas y su patrón de difusión temporoespacial. Se demostró que en los últimos 20 años han cocirculado cepas atenuadas y muy virulentas. Estas últimas han divergido en dos diferentes linajes, con una disminución progresiva de su diversidad genética. Se encontraron mutaciones relacionadas con el mantenimiento de la estructura de la cápsida y su estabilidad. Se demostró que el origen del virus en el país es diverso, con una introducción inicial a finales de la década del 70 y para las cepas muy virulentas en la del 90 con un patrón de difusión homogéneo por todo el país y un comportamiento endémico, así como variaciones epidémicas en algunos años. Se demostró la utilidad del marcador de 430 pares de bases para inferencias filogenéticas y se confirma la presencia de la primera cepa reordenada en Cuba.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org
