Macroalgas marinas de Cuba
Resumen
Antecedentes: Desde 1842 hasta la actualidad, científicos cubanos y extranjeros, han estudiado la diversidad de macroalgas de Cuba. Durante 45 años, se ha estado trabajando en la temática de forma ininterrumpida, incluyendo impartición de docencia, con la inclusión de otros colaboradores nacionales y extranjeros, participación en eventos científicos y otros. Dados los cambios taxonómicos que se vienen sucediendo a nivel internacional, y a la cantidad y variedad de trabajos que se han realizado en Cuba sobre macroalgas marinas, se hizo necesario realizar un ordenamiento de la información acumulada para lograr la actualización del conocimiento sobre las macroalgas marinas en nuestro país. Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos del trabajo: Actualización del estado del conocimiento de las macroalgas marinas cubanas y de la historia de los trabajos realizados en cada una de las líneas que se han desarrollado en Cuba; y comparación fitogeográfica con zonas adyacentes del Caribe y Golfo de México. Todo esto constituye la novedad científica reflejada en el libro “Macroalgas marinas de Cuba”. Resultados: El resultado se encuentra en un libro que es consecuencia de una investigación exhaustiva sobre la biodiversidad de las macroalgas marinas de Cuba durante toda la vida profesional de las autoras. En el mismo se presenta un panorama histórico de los estudios realizados desde 1842 hasta la actualidad; se caracteriza por primera vez en un capítulo, la ecología de la plataforma cubana desde el punto de vista del fitobentos; se compara la ficoflora marina cubana con las zonas adyacentes para lo cual se presenta una tabla, nunca antes publicada, con 1 043 taxones, de Florida, Golfo de México y el Caribe occidental; se catalogan todas las macroalgas registradas para Cuba, en un detallado orden taxonómico (579 taxones infragenéricos); se incluyen para cada uno: las referencias bibliográficas, materiales de herbarios, localidad tipo, distribución por zona de la plataforma, hábitat y abundancia relativa. El libro en su totalidad se considera una novedad por su forma y contenido, con una edición y diseño muy realizados y de más de 300 fotografías o esquemas. Se han recibido 16 avales con opinión sobre esta obra de parte de investigadores e instituciones de gran prestigio, tanto cubanos como extranjeros, los cuales se adjuntan.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org
